El sistema de innovación de un país constituye el conjunto de agentes, instituciones y prácticas interrelacionadas que conforman, actúan y participan en los procesos de innovación tecnológica y social que suceden en el país, generando un ecosistema favorecedor para las actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Existen diferencias cualitativas y cuantitativas importantes entre los sistemas de innovación de los países iberoamericanos. Aún cuando se están dando importantes pasos en la creación y consolidación de políticas tecnológicas de impulso a la innovación y el emprendimiento científico, en los países en desarrollo se encuentran menos personas involucradas en los procesos de innovación, existen menos instituciones públicas comprometidas con la labor y su desarrollo es incipiente. La inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB es menor, el número de patentes también es menor y muchas empresas todavía no cuentan con departamentos dedicados a actividades de I+D+i. Cualitativamente, además, estos países están en desventaja respecto a los países desarrollados. Para conocer datos y cifras actualizadas recomendamos la lectura del artículo "Sistemas de Innovación en América Latina" publicado por el Banco de Desarrollo Interamericano (BID).
Para abordar estas desventajas, países de América Latina más adelantados en temas de innovación están apostando por la modernización tecnológica como prioridad de su política industrial, con el objetivo de vincular mejor la ciencia y la tecnología al sector privado nacional y aumentar su capacidad competitiva.
Generalmente, las características de un Sistema Nacional de Innovación se materializan a través de las políticas tecnológicas de cada país, especialmente en los Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología que cada Estado elabora. Los países iberoamericanos con planes más consolidados son:
- Argentina: Argentina Innovadora 2020
- Bolivia: Sistema Boliviano de Innovación
- Brasil: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Chile: Agenda Nacional de Innovación y Competitividad 2010-2020
- Colombia: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS
- Costa Rica:Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2011-2014
- Cuba: Situación del desarrollo humano y del adelanto científico y tecnológico de Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe; capítulo 7 dedicado a la Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba (2003)
- Ecuador: Plan Estratégico 2009-2015, SENACYT.
- El Salvador: Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
- España: Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
- Guatemala: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 - 2014
- México: Programa Nacional de Innovación, Lineamiento del Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico.
- Nicaragua: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2010-2013
- Panamá: Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010-2014
- Paraguay: Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, PROFIT
- Perú: CONCYTEC
- Portugal: Estrategia Nacional de Especialización Inteligente
- República Dominicana: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018
- Uruguay: Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, PENCTI
- Venezuela: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005-2030
Contenidos Relacionados
Innovación tecnológica Políticas CTI